En Grupo Guadalsalus entendemos que estos hechos merecen una reflexión que atienda a sus causas de forma profunda. Solo así encontraremos formas de, quizás, prevenir futuros hechos tan dramáticos:
En las encuestas de nuestro voluntariado corporativo en centros de educación primaria e institutos, hemos comprobado que en verano se ha naturalizado dedicar a las pantallas una media de un tercio (1/3) del tiempo que se está despierto. No obstante, aquí hay que apuntar que para hacer uso del móvil, por ejemplo, se reducen las horas de sueño con sus consiguientes consecuencias en adolescentes y jóvenes (problemas de sueño, aislamiento, sedentarismo, ansiedad y depresión, irritabilidad, bajo rendimiento académico, riesgo de ciberacoso o exposición a contenidos inapropiados, problemas de concentración, agresividad, dificultades para gestionar el tiempo, etc.).
Es importante que los padres y educadores tomen medidas para limitar el tiempo de uso de la tecnología y promover actividades que fomenten el desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes, como el deporte, la lectura y las interacciones sociales cara a cara.
Además, aunque no se haya desarrollado una tecnoadicción, el exceso de horas dedicado a las pantallas impide un desarrollo psicológico armónico y saludable, sobre todo en los niños y adolescentes.
La ciberadicción se caracteriza por el uso compulsivo de internet, que puede interferir con la vida diaria y las responsabilidades. Está asociado con síntomas de abstinencia, como irritabilidad y ansiedad, cuando no se puede acceder a la tecnología.
— Relación con otros trastornos psiquiátricos:El padre del presunto asesino de Mateo asegura que su hijo tiene una discapacidad psíquica del 70%. La tecno o ciberadicción puede ser el detonante que haga debutar determinados trastornos psiquiátricos y, sin lugar a dudas, agrava los ya existentes.
— Desrealización: En sus declaraciones asegura que vivió el apuñalamiento como si lo estuviera protagonizando otra persona, literalmente «en plan, como otra persona». Las personas ciberadictas pueden experimentar una sensación de irrealidad respecto al mundo físico. Pueden sentirse desconectados o distantes de su entorno físico, viendo el mundo real como menos significativo o tangible en comparación con sus experiencias en línea.
— Despersonalización: Percibió la experiencia como si estuviera en un videojuego. Los individuos pueden sentir que su identidad está más vinculada a su "yo digital" que a su "yo real". Esto puede manifestarse en una fuerte identificación con avatares, perfiles en redes sociales o personajes en videojuegos, lo que lleva a una disociación de su identidad física.
— Dificultad para interactuar cara a cara: Sus vecinos definen al presunto asesino de Mateo como un joven «raro y huraño». Las relaciones formadas en línea pueden parecer más auténticas o gratificantes que las interacciones cara a cara. La ciberadicción puede reducir la capacidad de una persona para manejar interacciones sociales reales, lo que puede provocar ansiedad social, aislamiento y un mayor retiro hacia la vida digital.
— Erosión de los límites entre lo real y lo virtual (conductas de riesgo): El presunto asesino de Mateo percibió la experiencia como si estuviera en un videojuego. «No sé... En plan, como otra persona». La confusión entre lo real y lo virtual puede llevar a la adopción de comportamientos arriesgados o inapropiados en la vida real, basados en normas y consecuencias percibidas en el mundo digital, donde las acciones pueden no tener las mismas repercusiones.
— Desensibilización: Como si estuviera en un videojuego. La exposición prolongada a contenidos violentos o extremos en línea puede desensibilizar a las personas hacia la violencia o el sufrimiento en la vida real, distorsionando su percepción de lo que es aceptable o realista.
— Confusión de identidad: «Como otra persona». La ciberadicción puede llevar a una crisis de identidad, donde la persona lucha por diferenciar entre su verdadera identidad y la identidad construida en línea. Esto es especialmente común en entornos donde los usuarios pueden adoptar diferentes personalidades o avatares.
Guadalsalus advierte que el abuso de las nuevas tecnologías puede generar un trastorno adictivo (tecnoadicción) con graves consecuencias para la vida de las personas. Además, el abuso, dependencia o adicción tecnológica es un potenciador que exacerba los trastornos mentales. Como hemos comprobado, la ciberadicción y la consiguiente confusión entre lo real y lo virtual pueden tener efectos profundos en la salud mental y el bienestar general.
Para prevenir estos desórdenes es necesario…
PROTECCION DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de GRUPO GUADALSALUS SL con CIF B90432584 y domicilio en CALLE TECNOLOGÍA Nº 13, PLANTA 2, PUERTA D POL IND GUADALQUIVIR, GELVES, 41120(SEVILLA), con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica