A la adicción se la conoce popularmente como “la enfermedad del autoengaño”. Todos los adictos se autoengañan. El autoengaño es distinto a la mentira. Con la mentira distorsionas la realidad voluntariamente, con conocimiento. El autoengaño, por su pa...
El deseo de consumo es como un enamoramiento total de la persona: la mente sólo piensa en consumir y garantizar el siguiente consumo. Sólo tener la próxima dosis en el bolsillo genera tranquilidad; no disponer de ella, provoca ansiedad, desesperación...
Una tercera categoría de autoengaños está relacionada con rechazar tener problemas de dependencia por asociar la adicción con personas marginales o socialmente reprobables.Las autoafirmaciones más frecuentes en esta categoría son del tipo “Yo no soy ...
Una cuarta categoría de autoengaños hace referencia a la falsa sensación de control que el adicto tiene sobre su consumo. Es un autoengaño que se resume en una frase: “Puedo consumir controladamente”. El sueño de todo adicto es poder consumir menos c...
Existe una octava categoría de autoengaños orientados a minimizar la importancia del consumo. Una de las formas más recurrentes es utilizando frases tales como “El resto de la gente que me rodea consume lo mismo”.La explicación es bien sencilla. Prác...
Veamos ahora una novena categoría de autoengaños que engloba los denominados “sentimientos de incapacidad”. Un porcentaje importante de los pacientes que comienzan su tratamiento vienen con una actitud derrotista. Esa actitud se manifiesta con expres...
La última categoría de autoengaños agrupa las afirmaciones relativas al silencio y la simulación, tales como “Si nadie se entera no hay consumo”. ¿Te parece infantil? Pues bien, para la mente, todo aquello que no se hace explícito le es más fácil cre...
Quienes trabajamos con personas adictas de diferentes clases sociales o lugares del mundo, sabemos que existen entre ellos una serie de características comunes. Por ese motivo, en muchas ocasiones, cuando una persona contacta con nosotros y nos pide ...