Adicciones y género: por qué los programas con este enfoque funcionan mejor
Los programas de rehabilitación de adicciones que tienen en cuenta el género específico de las personas que buscan tratamiento han demostrado ser más efectivos que aquellos que no lo hacen. Esto se debe a que los hombres y las mujeres pueden experimentar la adicción de manera distinta debido a las diferencias biológicas, psicológicas y sociales que existen entre los géneros. Por eso es tan interesante que los programas incluyan el enfoque de adicciones y género.
Género y adicciones: diferencias evidentes entre hombres y mujeres
Por ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar adicciones a ciertos tipos de drogas, como el alcohol y las drogas de prescripción (psicofármacos). Ellas son más vulnerables biológicamente a la hora de generar dependencia, por lo que pasan de forma rápida del consumo moderado al abusivo. A causa de ello, también pueden ser más propensas a recaídas después del tratamiento. Además, sufren más dificultades que los varones para solicitar ayuda terapéutica.
Los estudios también nos dicen que, una vez que han iniciado un tratamiento para la adicción a sustancias, la evolución terapéutica y la permanencia en el tratamiento suelen ser más complejas que la de los hombres. Sobre todo, ocurre porque suelen tener más responsabilidades familiares y sociales que los hombres, lo que puede dificultar su acceso al tratamiento y su capacidad para cumplir con los requisitos del programa.
Por otro lado, los hombres pueden experimentar la adicción de manera diferente debido a los estereotipos de género que dictan que deben ser fuertes y autosuficientes. Debido a sus características biológicas y psicológicas responden también a patrones de consumo diferentes.
Por desgracia, los programas terapéuticos no han tenido suficientemente en cuenta estas diferencias. De este modo, podemos decir que la mayoría de los modelos terapéuticos vigentes fueron pensados, sobre todo, para hombres, y carecen de perspectiva de género.
Esto manifiesta una desigualdad flagrante contra las mujeres y otras formas de identidad no masculinas. Como sabemos, tratar por igual realidades diferentes es algo injusto y, en este sentido, ha habido un déficit evidente en cuanto a igualdad de género y adicciones. Mientras los hombres han recibido una ayuda psicoterapéutica a su medida, las mujeres han tenido que adaptarse a modelos androcéntricos de intervención.
Los programas de intervención social en adicciones e igualdad de género
Los programas que, como en Guadalsalus, tienen en cuenta esta perspectiva de género pueden adaptar su enfoque para abordar las necesidades específicas de cada persona, más allá de la diferencia binaria hombres-mujeres. En este sentido, hablamos por fin de programas de intervención social en adicciones e igualdad de género.
Esto puede incluir:
- Recursos e itinerarios adaptados.
- Enfoque de la terapia en las imágenes relacionadas con la construcción social del género que pueden haber contribuido a la adicción.
En general, los programas de adicción que se adaptan a las diferencias de género son, sin lugar a dudas, más efectivos para ayudar a las personas a superar su adicción y lograr una rehabilitación plena en un margen más reducido de recuperación a largo plazo.
En Guadalsalus tratamos la adicción con perspectiva de género en todos nuestros centros de desintoxicación en ingreso y de forma ambulatoria. Además, contamos con el primer centro de desintoxicación femenino abierto en España, Instituto Mía. Llama a nuestro teléfono 954 353 954 y pide información. Nuestra primera cita es gratuita. En Guadalsalus sabemos cómo ayudarte.